Os presento uno de los proyectos que actualmente se está realizando en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús (HNIUJS), en coordinación con Instituto de Biomecánica de Valencia (IBV) y con el CSIC, en el que yo tengo la gran suerte de ser partícipe.
En esta publicación presentaré la Plataforma Robótica denominada CP-WALKER, cuyo objetivo es desarrollar y validar una plataforma robótica que sirva de apoyo a las terapias de rehabilitación post-quirúrgica de cirugía multinivel (SEMLS) y reduzca el tiempo de rehabilitación en personas con parálisis cerebral (PC).
La PC es un trastorno de la postura y el movimiento debido a una lesión en el cerebro inmaduro. La PC es la causa más frecuente de discapacidad física severa y permanente en la infancia. A pesar de los avances en la prevención y tratamiento en el embarazo, en el parto y en las primeras fases de vida, las cifras de personas afectadas han aumentado ligeramente.
En algunos casos, el desarrollo de una patología musculoesquelética contribuye a una perdida de funcionalidad, como problemas en la marcha, fatiga, reducción de la actividad o restricciones en la participación. La cirugía ortopédica es el mejor tratamiento cuando existen problemas musculoesquéleticos severos. Se realiza una intervención cuyo objetivo es corregir las deformidades existentes y mejorar la marcha de los niños con PC. Esta intervención recibe el nombre de SEMLS.
La plataforma CPWalker combina un andador inteligente y un exoesqueleto con interfaces avanzados (BCI, EMG, denominados neuroprotesis) para la interacción humano- robot. Este objetivo será alcanzado mediante el desarrollo de una plataforma robótica (andador inteligente + exoesqueleto + neuroprótesis) controlada por una interfaz multimodal que sirva de canal de comunicación entre la persona con PC y la terapia de rehabilitación.
La Figura 1 muestra el diseño conceptual del sistema CPWalker.
Actualmente, se esta desarrollando la primera fase experimental en niños operados hace más de 12 meses para la valoración de su usabilidad y perspectiva tanto en el niño como en los familiares.
Referencias:
- Bax M, Goldstein M, Rosenbaum P, Leviton A, Paneth N, Dan B, et al. Proposed definition and classification of cerebral palsy, April 2005. Dev Med Child Neurol. Aug 2005; 47(8):571-6.
- Johnson, A. Prevalence and characteristics of children with cerebral palsy in Europe. Develop- mental Medicine and Child Neurology 2002, 44,9,
- Winter, S.; Autry, A.; Yeargin-Allsopp, M. Trends in the prevalence of cerebral palsy in a population-based study. Pediatric 2002, 110, 6, 1220–1225.
- Blair E. Epidemiology of the Cerebral Palsies. Orthop Clin N Am 2010; 41: 441–455.
- Bache C, Selber P, Graham HK. The management of spastic diplegia. Cur Orthop 2003; 17: 88-104.
- McGinley MJ, Dobson F, Ganeshalingam R, Shores BJ, Rutz E, Graham HK. Single-event multilevel surgery for children with cerebral palsy: a systematic review. Developmental Medicine & Child Neurology, 2011.